miércoles, 21 de octubre de 2015

La Realeza Mexicana

 - México tiene familia Imperial -


No solo España, Reino Unido, Holanda ó Francia por mencionar algunos países que cuentan con una familia real, México también tiene la suya, solo que en este caso la familia vive en el exilio, además de que acorde a la legislación actual considera inexistente el trono de México, pero estos mismo son tratados en Europa por la nobleza como iguales. 

Un tema que muy pocos conocemos y la mayoria diría que tal vez es un cuento de hadas, pero nada mas lejos de la realidad y para analizarlo debemos remontarnos a la epoca en que México obtuvo su independencia de la corona española el día 27 de Septiembre de 1821 con la famosa entrada del ejército trigarante comandado por Agustín de Iturbide, este mismo previamente ya había proclamado independencia por el Plan de Iguala, pero no fue aprobaba por Juan de O´Donojú el 24 de Septiembre de 1821 en los tratados de Córdova. 
Despues de la entreda del ejército a la Ciudad de México que contaba con: 16 134 efectivos, de los cuales 7 416 eran infantes, 7 955 dragones de caballería, y 763 artilleros, quienes transportaban 68 cañones de diferentes calibres todos ellos marcharon e hicieron un desfile en la Catedral de México se celebró una misa en la cual se entonó el Te Deum e Iturbide se dirigió a la población: 



Mexicanos: Ya estáis en el caso de saludar a la patria independiente como os anuncié en Iguala; ya recorrí el inmenso espacio que hay desde la esclavitud a la libertad, y toqué los diversos resortes para que todo americano manifestase su opinión escondida […] Ya me veis en la capital del imperio más opulento sin dejar atrás ni arroyos de sangre, ni campos talados, ni viudas desconsoladas, ni desgraciados hijos que llenen de maldiciones al asesino de su padre; por el contrario, recorridas quedan las principales provincias de este reino, y todas uniformadas en la celebridad han dirigido al ejército trigarante vivas expresivos y al cielo votos de gratitud […] Se instalará la Junta; se reunirán las Cortes; se sancionará la ley que debe haceros venturosos, y yo os exhortó a que olvidéis las palabras alarmantes y de exterminio, y sólo pronunciéis unión y amistad íntima…
Agustín de Iturbide, 27 de septiembre de 1821.

Dada la confianza que el pueblo le tenía a Agustín de Iturbide y dentro de múltiples problemas internos dentro del país, se proclamó por el consejo de unión como primer emperador del Imperio Mexicano, Agustín I, ¿Por que proclamar un emperador en México? Lamentablemente es el único sistema que conocía el pueblo mexicano y fue algo normal tener un rey.



Pero muchos grupos no estaban de acuerdo, incitados por Guadalupe Victoria se relizó un golpe de estado para destituir a Agustín de Iturbide como emperador, pero este pudo salir del país, no obstante, durante su pequeño exilio en España se dio cuenta de los planes de reconquista para México, en su intento por regresar al país fue aprendido y fusilado en Padilla, Tamaulipas el 19 de Julio de 1824, ya que despues de su salida del país se proclamó  orden de fusilamiento en caso de que pisará suelo mexicano. Se persiguió la familia de Iturbide para tratar de cortar la línea sucesora sin embargo, La nieta de Agustín de Iturbide, María Josepha, se convirtió en cabeza de la Casa Imperial de México en 1925, tras el fallecimiento de su tío, también de nombre Agustín.

Después de estos sucesos tendriamos que remonetarnos hasta el segundo Imperio Mexicano, precedido por Maximiliano de Habsburgo 2º emperador de México, basicamente  fueron dos las oportunidades que tuvo la familia Iturbide para gobernar México: la primera, cuando por aclamación popular, tras la consumación de la Independencia, Agustín de Iturbide fue coronado como el primer emperador del naciente país.

La segunda oportunidad surgió durante el Segundo Imperio, cuando Maximiliano y Carlota, al no poder tener descendientes, decidieron “adoptar” a los nietos del primer gobernante del México Independiente. Ahí surgió la historia contemporánea de los herederos de ambos imperios. Maximiliano de Habsburgo, emperador desde el 10 de abril de 1864 al 15 de mayo de 1867, “adoptó” a Agustín de Iturbide y Green, nieto del consumador de la Independencia y primer emperador de la naciente nación mexicana, Agustín de Iturbide, y a su primo Salvador.



Fue idea del ex archiduque del imperio Austro-Húngaro el unir las casas Iturbide y Habsburgo en la figura del denominado Príncipe de Iturbide para asegurar el futuro del trono imperial de México.
“Esta acción no nació de los instintos paternales de Maximiliano y no fue una adopción como tal. Fue un contrato bien pensado que negoció Carlota con la familia Iturbide, pero ella no firmó”.
Según la investigadora, el segundo emperador de México aparece como cotutor, junto con Josefa de Iturbide, tía del niño, y lo hizo “como algo simbólico” con el objetivo de garantizar la permanencia del Imperio Mexicano.
“La derrota de esta idea implicó la derrota del Imperio, pues los mexicanos prefirieron ser ciudadanos de una república que súbditos en una monarquía”.

Sin embargó no termina ahi la historia, hoy en día la familia Götzen-Iturbide Franceschi, encabezada actualmente por el “príncipe imperial” Maximiliano, descendiente directo de Agustín de Iturbide, primer emperador mexicano y consumador de la Independencia del país.

De acuerdo con el ya fallecido historiador español Juan Balansó, quien siguió la historia de la monarquía mexicana, doña María era muy modesta, piadosa y nunca busco desempeñar papel político alguno. Se casó en dos ocasiones y tuvo dos hijas. Su primer matrimonio fue en Hungría, el 12 de marzo de 1908 con el Barón Johann Nepomuk Tunkl, capitán de caballería del ejército imperial austro-húngaro. De este matrimonio nacieron dos hijas, María Ana Tunkl Iturbide, que permaneció soltera, y María Gisela Tunkl Iturbide, quien se casó en primeras nupcias en 1940 con el conde Gustavo Adolfo von Götzen y, en segundas, con Ottavio Stefano della Porta en 1959. María Gisela fue madre del conde Maximiliano Götzen-Iturbide, actual heredero al Trono de México.

Maximiliano o Maximilien von Götzen-Iturbide está casado con María Anna de Franceschi, quien desciende de una línea de nobles croatas y venecianos. Tienen dos hijos nacidos en Australia: Fernando, actualmente de 21 años, quien sería el segundo en la línea de sucesión al “trono imperial”, y Emanuela, nacida en 1998.

Perth, Australia, localidad que cuenta con poco más de un millón y medio de habitantes, en su mayoría inmigrantes, es la ciudad que alberga a los Götzen-Iturbide Franceschi. Maximiliano es empresario, gusta de practicar deportes, como la equitación y el esquí, y participa en competencias de yates.
Su hijo mayor, el príncipe Fernando Leopoldo, fue educado en el exclusivo y prestigioso instituto suizo Le Rosey. Está interesado en la historia mexicana y estudia actualmente administración gubernamental en la Universidad de Georgetown.

Si bien Maximilien Götzen Iturbide, heredero al Trono de México, no tiene pretensiones de buscar el poder en nuestro país, existen aquí diversos grupos que buscan “la restauración pacífica de la monarquía”.
En redes sociales se puede encontrar al grupo “Yo apoyo el regreso de la monarquía en México. Viva el III Imperio Mexicano” o también al “Partido Monárquico Mexicano”.
“Apoyamos el regreso de la Monarquía a México con don Maximiliano von Götzen-Iturbide, actual portador y protector de la Casa Imperial Mexicana, y príncipe imperial de México. En este sitio estamos en favor de la monarquía y de la Casa de Iturbide como única legítima Casa real que puede aspirar al trono de México”, afirman en un sitio de internet con más de cinco mil seguidores.
“Con el regreso de los emperadores se instauraría la monarquía constitucional... y México poseería la única monarquía del continente y tendría un sistema de gobierno muy parecido al de Reino Unido, España, Noruega, Suecia, Holanda, Bélgica, Mónaco, Luxemburgo o Liechtenstein”

 Maximiliano von Götzen-Iturbide visitando al papa

Así entonces dada la mezcla noble europea y la sangre directa de las casas mexicanas, tenemos continuidad de la línea sucera de la corona de México, la cual según la consitución actual desconoce completamente los títulos de nobleza en nuestro país.

¿Suena tan descabellada la idéa de una monarquiá constitucional? 

Lo dejo a tu opinión



No hay comentarios:

Publicar un comentario